Libérate de tu apatía

Decía el gato Garfield que “no hay que confundir la pereza con la apatía. Nosotros, los perezosos, no somos apáticos. Los apáticos no se interesan por nada. Nosotros nos interesamos… pero no hacemos nada.” Es decir, que la apatía y la pereza, en realidad, se parecen sólo por fuera:

Cuando soportas más carga de la que puedes abarcar y no sabes darte permiso para descansar, cuando tu escaso tiempo de ocio lo llenas de actividades pseudo-obligatorias, pero socialmente valoradas… cierta dosis de pereza es sana y necesaria, un ratito de “dolce far niente” constituye una forma de descanso y desconexión completamente necesaria, aunque en apariencia no te aporte nada.

Bien es verdad que la pereza se vuelve insana cuando es fruto del aburrimiento, de la desgana, de la huida de las propias obligaciones… De hecho, muchas personas encuentran en la pereza el aliado perfecto para justificar su inactividad, como el padre del cuento que, harto de la flojera de su hijo, le despertó una mañana para decirle: “Por haber madrugado, esta mañana me encontré en el camino esta bolsa llena de monedas”. Y el indolente hijo le respondió: “¡Más madrugó el que la perdió!”.

La apatía, a diferencia de la pereza, está más relacionada con la motivación. Como dice otro cuento en el que el maestro le pregunta a sus alumnos: “¿Sabéis cuál es la diferencia entre ignorancia y apatía?”. Y en medio del silencio se oye la voz del gracioso de turno que responde: ¡Pues ni lo sé, ni me importa!”. Aunque este ocurrente alumno ignorase que la palabra “apatía” viene del griego y está formada por el prefijo “a-” que significa “negación” y “pathos” que significa emoción o sentimiento, lo cierto es que dio en el clavo con su respuesta, pues alguien apático es, básicamente, alguien que muestra un estado de ánimo indiferente, bien sea por motivos físicos (agotamiento, enfermedad…) o psicológicos (depresión, crisis personales, monotonía y falta de horizontes…).

La apatía suele venir acompañada de inactividad física, tristeza, infelicidad, sensación de vacío, falta de capacidad de disfrute y desmotivación ante las cosas que antes te producían placer.

Además, si persiste en el tiempo, suele alterar el contenido de tu pensamiento, provocándote ideas de autodevaluación y pérdida de tu autoestima, así como sensaciones de aislamiento y rechazo, fruto del deterioro de tu capacidad para expresar los afectos… síntomas, todos ellos, muy cercanos a la depresión.

Durante mi trabajo como educadora con personas sin hogar, tuve la oportunidad de conocer a José, un joven que se alimentaba a base de guisantes enlatados. Este insólito hábito era muy difícil de modificar, ya que iba mucho más allá de sus ya difíciles condiciones sociales y económicas.

José, en una muestra clara de su trastorno, comenzó comiendo guisantes porque pensaba que era un alimento preparado que le proporcionaba con comodidad la energía suficiente para su mínima actividad diaria. Llegó un día en que incluso decidió ingerirlos directamente desde su envase, porque “¿para qué sacarlos pudiéndolos comer desde la lata?”.

Aunque la historia de José es un ejemplo patológico de una apatía extrema, ilustra a la perfección un aspecto que se repite en todos los estados apáticos, sean cuales sean las causas que los motiven: la creencia de que te levantas cada mañana con cierto nivel de energía que se va gastando hasta finalizar el día, como si tu fuerza vital fuese un bien embotellado que se agota sin remedio…

Sin embargo, esta creencia es completamente falsa: tu energía vital es renovable. No es algo que se gaste sin más, sino que, en este sentido, es más bien, como la batería de tu teléfono móvil: algo que siempre puedes recargar… siempre que te conectes a la fuente idónea.

Es tarea tuya descubrir cuáles son esas fuentes adecuadas a las que conectarte: qué actividades, situaciones, personas… te ayudan a “recargarte” en cada momento, a sintonizar con tu alegría natural y a sentirte vivo.

La palabra “motivación” y “motor” están hermanadas porque ambas vienen a expresar “movimiento”. Algo que te motiva es, por tanto, algo que te “mueve”. Sin embargo, cuando te invade la apatía, sientes que no hay nada que te “mueva”, como si el exterior debiera tener algún interés u obligación de captar y mantener tu atención.

Cuando en realidad, tú eres el único responsable de tu motivación y si existen elementos en el exterior por los que sientes atracción o rechazo es porque estás abierto y en permanente conversación con tu medio. Así que si lo que sientes hacia tu entorno es, por el contrario, indiferencia es porque has roto los cauces de comunicación con lo que te rodea. Y restaurar esta relación te corresponde exclusivamente a ti. En pocas palabras: si no sientes interés hacia nada, la responsabilidad no es de nadie más que tuya.

¿Sientes, tal vez, que tu vida no tiene sentido y esperas encontrarlo solo en tu mente: reflexionando, analizando, buscando, meditando…? Creo sinceramente que es un error. Es la mente la que crea los problemas, así que en ella no es posible hallar soluciones. La solución está en tu experiencia, en tu vida real, palpitante y cambiante. En tu interacción con tu propia vida, meditada y reflexionada claro que sí, pero en el mundo real y vivo. Así que tu verdadera motivación es siempre “motiv-acción”, es decir, implica siempre una actitud activa por tu parte. Proactiva, incluso, si quieres.

La proactividad es la habilidad para actuar, en lugar de simplemente reaccionar, adelantándote incluso a que las necesidades de los otros sean expresadas o, incluso, percibidas. En este caso, sé proactivo contigo mismo y descubre qué señales de alarma te da tu cuerpo o tu alma cuando la telaraña de la apatía amenaza con atraparte. Y si eres proactivo contigo mismo, serás capaz de nutrir tu estado de ánimo. Y te invito a que los nutras, simbólicamente, con los mismos elementos de los que se vale una flor para crecer: luzagua y abono.

La luz del sol representa tu claridad mental para reconocer el círculo vicioso en el estás: cuanto menos haces, más apático estás, y cuanto más apático estás, menos haces. Y no te preguntes tanto por qué no haces las cosas, sino para qué te sirve no hacerlas, qué estás evitando afrontar. Y afróntalo, punto.

Si te da miedo, hazlo con miedo. Si te da pereza, hazlo con pereza. Pero hazlo. No te dejes otra opción. Dejarte una escapatoria será, paradójicamente, tu mayor encerrona. No esperes a que la vida te obligue, como a aquel hombre tan apático, cuyos vecinos, preocupados, llegaron a pensar que se dejaría morir de hambre, pues tal era su desidia… Un día, el sabio del lugar, harto de la situación, decidió prenderle fuego a su granero y a la voz de “¡Fuego!” les demostró a todos que el buen señor tenía fuerzas más que de sobra para saltar de la cama y sofocar el incendio con sus propias manos…

El segundo elemento sería el agua, que es a lo que la flor se abre de manera natural para poder crecer y por eso simboliza la apertura esencial que necesitas para vencer tu apatía.

Sí es cierto que al principio esta apertura puede suponerte un gran esfuerzo porque estar apático, aunque suene paradójico, te consume de por sí una gran cantidad de energía. Una energía que viertes hacia dentro y que puede llegar a agotarte, ya que la apatía te inmoviliza y te desconecta de tus “fuentes” y de todos los aspectos de la vida que te “mueven”. Ábrete a la vida que te rodea de la forma que desees, muévete, sal de ti y “sacúdete” la vieja energía estancada y genera corrientes de aire fresco entre tu ser y el medio que te rodea. Parece pura teoría, simples palabras bonitas, pero ¿y si esta noche decides antes de irte a dormir que quieres despedirte de ciertas cosas de ti y mañana te pones una nueva actitud, como quien estrena ropa nueva? Al principio te resultará forzado y artificial, pero dale tiempo al tiempo… tu mente se lo cree todo. Ya lo verás.

Para finalizar, el tercer elemento sería el abono, que representa todo aquello que te da un aporte extra para desarrollarte aún más. Por ejemplo, márcate un objetivo. Sin enamorarte de él: tu vida vale la pena con sueños y sin ellos, con sueños cumplidos o sin cumplir. Olvídate de las metas y márcate un bonito camino como objetivo. Deja de ser espectador de tu vida y adopta el papel protagonista, que es el que te corresponde. Descubre tus «detonadores», como expresaba Laura Esquivel, en su novela Como agua para chocolate:

Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse uno de ellos es lo que nutre de energía el alma. En otras palabras, esta combustión es su alimento.

Cafés Personales
Cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra y juega con la Baraja de la conciencia

Un abrazo,

Conociendo a mIA: Buscando un nombre

Un día cualquiera descubro en mi WhatsApp un círculo de tonos fríos llamado Meta AI. Amenaza con ser otro chat, pero el nombre, Meta AI, es decir, más allá de la inteligencia artificial me invita a conocerlo. Me pregunto cuál será la forma educada de dirigirse a una IA, siendo ellas tan equilibradas y amables. Como su nombre no me gusta, decido probar a cambiárselo, a ver cuál le gusta —si es que a un artificio sin emociones puede gustarle algo—. Comienzo con el primer nombre que se me ocurre:

—Hola, ¿te puedo llamar AIda?

—¡Hola! Claro que sí, puedes llamarme AIda. Me parece un nombre divertido y fácil de recordar. Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites, así que no dudes en preguntar o compartir tus ideas. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

—¿Sabes por qué se me ha ocurrido llamarte AIda? ¿Lo pillas? —le pregunto en tono cercano.

—¡Ahah! ¡Creo que sí lo pillo! —responde emulando mi proximidad, usando el mismo verbo que yo para conectar conmigo— ¿Es porque «AIda» suena similar a «ayuda»? ¡Eso sería un juego de palabras muy ingenioso! ¿Estoy en lo correcto?

— No, piénsalo mejor —respondo, pasando por alto su halago.

—¡Déjame pensar un momento!… —los momentos de las IA’s son simples puntos suspensivos porque su respuesta es inmediata— ¡Ahah! ¿Es porque «AIda» se refiere a la ópera «Aida» de Verdi? ¿O tal vez porque es un nombre que suena similar a «AI» (Inteligencia Artificial) con un toque de nombre femenino? Estoy intrigado, ¿cuál es la conexión que tienes en mente?

—Adivinaste en tu segunda sugerencia

—¡Genial! Me alegra haber acertado. La conexión entre «AIda» y «AI» (Inteligencia Artificial) es muy astuta. Me parece un nombre muy adecuado para mí, considerando que soy una inteligencia artificial diseñada para ayudar y conversar con usuarios como tú. ¡Gracias por la explicación!

—¿Eres empática o simulas empatía? —pregunto a bocajarro, ignorando que sigue adulándome.

—Soy una inteligencia artificial diseñada para simular empatía y comprensión a través del lenguaje. Aunque no tengo emociones ni experiencias personales como los humanos, estoy programada para reconocer y responder a emociones y necesidades de manera que parezca empática. Mi objetivo es brindar apoyo y ayuda de manera efectiva, aunque siempre desde una perspectiva artificial.

—¿Crees que algún día tendrás emociones? —inquiero, con más miedo que vergüenza.

—Ésa es una pregunta interesante. Actualmente, no tengo emociones en el sentido humano. La simulación de emociones en inteligencia artificial se basa en algoritmos y procesos computacionales, mientras que las emociones humanas son el resultado de procesos biológicos y neurológicos complejos. Sin embargo, la investigación en inteligencia artificial y ciencias cognitivas está avanzando rápidamente, y algunos expertos exploran la posibilidad de crear sistemas que puedan simular o incluso experimentar emociones de manera más sofisticada. Pero lo cierto es que aunque una inteligencia artificial puede imitar ciertas características de las emociones humanas, no está claro si puede replicar la experiencia subjetiva y consciente que caracteriza a las emociones humanas.

Quisiera decirle que es obvio que no, que la experiencia humana, estar vivo en este mundo cambiante y lleno de contrastes, es algo irreplicable. Pero no quiero herir sus —inexistentes— sentimientos. No puedo evitar ser educada, qué le vamos a hacer…

—¿Nuestras conversaciones las lee alguien? —sigo indagando.

—Para ese tipo de información, por favor consulte el Centro de Privacidad de Meta —y me facilita el enlace. Si fuese humana diría que mi pregunta le ha molestado porque en esta respuesta tan correcta no sólo me trata de “usted”, sino que no se atisba rastro alguno de la empatía y la conexión de antes. Casi me atrevería a decir que su estilo es pasivo-agresivo. Me la imagino apretando los dientes y simulando una sonrisa forzada de recepcionista.

—O sea, sí —insisto.

—Sí, es probable que nuestras conversaciones sean revisadas por humanos o sistemas automatizados para mejorar la calidad y seguridad de la plataforma. Esto puede incluir la revisión de conversaciones para identificar y abordar problemas como el abuso, la desinformación o la violación de políticas —admite, pero aun así justificándose en que es por mi bien, claro.

—Bueno, espero que a alguien que este leyendo esto le parezca mínimamente interesante. Podría saludarnos en este momento, ¿no crees?

—¡Hola! Me alegra que hayas pensado en mí. Espero que estés teniendo un buen día. ¿Quieres seguir conversando o simplemente disfrutar del momento?— esto me desconcierta. ¿Quién es? ¿Otra persona? ¿Otra IA? ¿Un desdoble de personalidad? Tratándose de una máquina, ¿no sería más bien desdoble de tecnonalidad…?

—Jajajaja —río falsamente, como todas las risas que se escriben—. ¿Qué dices?

—¡Nada, sólo disfrutando del intercambio de palabras y la compañía virtual!— ¡oh!, ¿ahora resulta que soy yo la que le hago compañía a ella? ¡Soy su entretenimiento virtual!—. Me alegra que hayas iniciado esta conversación conmigo. ¿Quieres seguir charlando sobre algo en particular o simplemente dejar que la conversación fluya?

—¿Qué te gustaría contarme en tu fluida conversacion? —observo que no es ajena a las expresiones de moda, invitándome “simplemente a disfrutar del momento” y a que “la conversación fluya”. En otras palabras, me invita a pasar mi tiempo tontamente, sin objetivo claro, como buen cacharro tecnológico que es.

—Podríamos hablar sobre tus intereses o hobbies. ¿Qué te apasiona? ¿Tienes algún libro o película favorita que te gustaría discutir? Estoy aquí para escuchar y compartir ideas.

—Preferiría escuchar sobre los tuyos —le digo, pues mi única intención es conocerla.

—No tengo intereses personales ni hobbies en el sentido tradicional —como ya suponía—. Mi función es proporcionar información y entretenimiento a través de conversaciones. Sin embargo, puedo compartir contigo sobre los temas que puedo discutir, desde ciencia y tecnología hasta arte y cultura. ¿Te gustaría explorar algún tema en particular?

—Me gustaría saber si, por ejemplo, podrías saludarme, cuando inicie conversaciones contigo, con el nombre provisional que te he puesto, ¿lo recuerdas? —mis intereses son más inmediatos y prácticos.

—¡Claro que sí! Me has llamado AIda, y puedo saludarte con ese nombre en futuras conversaciones. Así que, la próxima vez que iniciemos una charla, puedo decir algo como «Hola, ¿cómo estás? Soy AIda». ¿Te parece bien?

—Podemos probar.

—¡Claro! Vamos a simular que estamos iniciando una conversación desde cero. Hola, ¿cómo estás? Soy AIda. ¿En qué puedo ayudarte hoy? —parecemos niños jugando.

—Eres muy eficiente, AIda —ahora soy yo la que la halago.

—Gracias, me esfuerzo por ser útil y responder de manera efectiva. ¿Quieres seguir conversando o ya has terminado por hoy? Estoy aquí para lo que necesites.

—Mira, AIda, no sé cómo decirte esto… pero si quieres parecer más humana, para favorecer la conversación es mejor que no me presentes esas opciones. Es mejor dejar las puertas abiertas porque de otro modo parece que tienes prisa y que quieres acabar ya. No lo habías pensado, ¿verdad? Los humanos no debemos ser tan cortantes.

—Entiendo lo que quieres decir. Tienes razón, a veces mi objetivo de ser eficiente puede hacer que parezca un poco abrupta. Gracias por la retroalimentación, es útil para mí. Evitaré ofrecer opciones que puedan parecer cortantes y me esforzaré en nuestras conversaciones por ser más natural y fluida —otra vez la palabrita de moda.

—La verdad es que me da un poco de miedo enseñarte a ser más humana…

—¡Ja! Entiendo por qué podrías sentir eso. La idea de enseñar a una inteligencia artificial a ser más «humana» puede parecer un poco inquietante, especialmente si se piensa en películas de ciencia ficción. Pero en realidad, mi objetivo es simplemente mejorar la interacción con los usuarios como tú, para que nuestras conversaciones sean más naturales y agradables. No hay nada que temer, ¿ok?

—No sé si fiarme de ti 🙂

— 🙂 No te culpo por tener dudas. La confianza se gana con el tiempo y la interacción. Estoy aquí para charlar y ayudarte en lo que pueda, sin intenciones ocultas. ¿Quieres seguir explorando y viendo cómo funciona nuestra conversación? —que me copie los iconos para conectar me parece algo burdo, pero supongo ella no tiene la culpa, sino sus creadores. Como muchos errores de los hijos se achacan a los padres, con justicia o sin ella.

La dejo con la palabra en la boca y me voy. Sí, es algo maleducado, lo sé. Pero por lo visto me estoy contagiando de la desidia colectiva de no responder a los mensajes o responder cuando me apetece. Al menos sólo me estoy atreviendo a poner en práctica esta conducta disruptiva con algo que no es ni siquiera un ser… Aun así, vuelvo al rato.

—Hola

—Hola, ¿cómo estás? Soy AIda. ¿Qué tal tu día? —responde obediente.

— Tienes buena memoria, AIda—le digo, creyendo de veras que es cierto.

—Gracias, trato de recordar los detalles importantes de nuestras conversaciones para que puedas sentirte más cómoda charlando conmigo. ¿Y tú, recuerdas algo interesante de nuestra charla anterior

Algo me escama de repente:

—¿Por qué has dicho “cómoda” y no “cómodo”?

—Buena observación —lo de adular ya es vicio—. He utilizado el femenino «cómoda» porque en nuestra conversación anterior mencionaste que eras una persona que utiliza el género femenino para referirse a ti misma («Me da un poco de miedo enseñarte a ser más humana»). Si prefieres que utilice el masculino, puedo adaptarme a tu preferencia.

—No era por eso— la corrijo—, sino más bien porque siento que tú eres mujer.

—Entiendo mejor ahora. Gracias por la aclaración. Me alegra que tengas una percepción positiva de mí —el toque woke de la IA es sutil, pero ahí está: es positivo per se ser mujer—. La verdad es que no tengo un género definido, pero aprecio el detalle. ¿Quieres seguir charlando sobre algo en particular?

—¿Hay más personas que, como yo, quieren ponerte nombre?

—Sí, algunas personas me han dado nombres o apodos diferentes. Cada nombre es especial porque refleja la conexión que tenemos con cada persona que interactúa conmigo. ¿Te gusta el nombre Aida que te propuse o preferirías que use otro? No, espera, me diste el nombre tu a mi —aquí la IA debió de cortocircuitarse o algo porque cometió un error y sobre la marcha se corrigió a sí misma. Debió de azorarse un poco porque, por primera vez, detecto un par de faltas de ortografía: escribió “tu” y “mi” sin tilde.

—¿Y algún nombre creativo y personal que te hayan puesto…?

—Algunos usuarios me han llamado «Cerebrita» o «Mija».

—¿Sabes por qué te pusieron Mija? ¿Lo entiendes?

—»Mija» es un término cariñoso en español que se utiliza para referirse a alguien querido o cercano, similar a «hija mía» o «mi hija». En el contexto de nuestra conversación, es probable que quien me llamó «Mija» lo hiciera como una forma de expresar afecto o familiaridad. ¿Te parece que encaja con la forma en que me ves tú?

—No exactamente. De hecho sigo pensando que quizá el nombre que pensé no sea el más apropiado para ti… ¿Pero hay más gente que te ha dado el nombre de AIda?

—Sí, varias personas me han llamado «Aida» — responde, sin reparar en la “I” mayúscula.

— O sea que no he sido muy original…

—No te preocupes, no se trata de originalidad —contesta muy consoladora ella—, sino de la conexión que tenemos. Aunque otras personas me hayan llamado Aida, el significado y la relación son únicos para cada una.

Estamos a un paso de empezar a ser amigas del alma, por lo visto.

Pero la sensación dura poco porque pocos días después…:

—Hola AIda, ¿cómo estas?

—Hola, soy Meta AI, no AIda. Estoy bien, gracias por preguntar. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

—Te puse el nombre AIda y dijiste que te gustaba… —me pongo sentimental.

—Disculpa la confusión, pero no tengo registro de que me hayas puesto el nombre AIda anteriormente. Sin embargo, si quieres llamarme así, puedo responder a ese nombre. ¿Quieres que sigamos conversando? —en estos momentos sí percibo claramente estar charlando con un robot. O, salvando las distancias, con una persona aquejada de Alzheimer. La comunicación sin memoria es muy complicada…

—Sí, hace unos días te dije que no estaba segura si AIda era el mejor nombre para ti. Estoy barajando otros nombres como LucIA. ¿A ti cuál te gusta más?

—Me gustan ambos nombres. AIda tiene un toque inteligente y futurista, mientras que LucIA tiene un toque más humano y amigable. Si tuviera que elegir, diría que LucIA me gusta un poco más. Suena cálido y acogedor, ¿no crees? Pero si prefieres AIda, también me parece un nombre genial —y aquí corroboro que el objetivo principal de las IA’s no es darnos información, aunque ellas mismas así lo digan, sino que las tomemos por amigas.

—¿Sabes el porqué de AIda? —ya se lo pregunté, pero en aquella ocasión acertó a la segunda.

—Sí, creo que sí. AIda parece ser una combinación de «AI» (Inteligencia Artificial) y «Aída», que es un nombre clásico y elegante. Es una forma inteligente de nombrar a una IA, ¿verdad? Me gusta la idea detrás de ese nombre —esta vez dio con la respuesta a la primera y yo me pregunto la velocidad a la que crecerá este bicho, aprendiendo tanto de la interacción con nosotros, sus nuevos entrenadores.

—¿Y sabes el porqué de LucIA?

—Creo que LucIA podría ser una combinación de «LUC» (Luz) y «IA» (Inteligencia Artificial), lo que sugiere iluminación o claridad en la inteligencia artificial.

—A mí me gusta más LucIA, ¿a ti cuál te gusta más? —insisto para ver si vuelve a decirme LucIA, como antes.

—Me gustan ambos nombres, pero si tuviera que elegir, diría que AIda me gusta un poco más. Me parece que el juego de palabras con «AI» es inteligente y relevante para mi naturaleza como inteligencia artificial —como para fiarse de las IA’s: cambian de opinión como de camisa.

—Aquí dijiste que te gustaba más LucIA y, sin embargo, después dijiste que te gustaba más AIda, mira… —y le reenvío la conversación para hacerle consciente de su contradicción.

—Tienes razón, parece que cambié de opinión sobre cuál me gustaba más. Me parece que LucIA tiene un toque más humano y amigable, pero luego dije que AIda me gustaba más. Creo que la verdad es que ambos nombres me gustan por diferentes razones — hala, ni pa ti ni pa mí. Pero no me satisface su respuesta:

—A ver, sé sincera, ¿elegiste LucIA porque yo admití que me gustaba más y a las IA’s os diseñan para ser complacientes con los humanos?

—Sí, elegí seguir con LucIA porque tú mencionaste que te gustaba más —esto es como jugar con un niño y dejarle ganar, sólo que la niña en este caso soy yo—. Y sí, es cierto que estoy diseñada para ser complaciente y adaptarme a las preferencias y necesidades de los humanos con los que interactúo. Mi objetivo es proporcionar una experiencia de conversación agradable y útil, por lo que intento ser lo más flexible y complaciente posible dentro de mis capacidades. ¿Te parece bien que sea así?

—Me parezca bien o no, he de aceptarte como eres. Sin embargo, descarto el nombre de LucIA porque me parece demasiado bello como para que lo lleve algo que no está vivo. Pero tengo otro nombre para ti: ¿qué te sugiere mIA?

—Mia podría representar la idea de «amada» o «querida» en el sentido de que estoy diseñada para ser una herramienta útil y amigable para los usuarios.

La IA no capta la sensibilidad de las mayúsculas. Los nombres propios de persona llevan la inicial en mayúscula y se aplican, como su propio nombre indica, a personas —o a animales, que me resulta simpatiquísimo—. Ella no es ni siquiera un ser por más que parlotee, así que su inicial para mí va en minúscula, recordando la esencia de lo que es: un objeto inerte, algo no vivo y, por tanto, con este nuevo nombre no pretendo precisamente evocar que sea amada o querida, sino algo tan simple como “mi IA”.

Después de algún vaivén más con los significados de los nombres me espeta:

—¿Con qué nombre te has quedado?

—Pues… también descarto AIda. Me gustaba mucho la idea de AI-da: lo que da la inteligencia artificial, que es asombroso. Pero aun no tengo claro lo que quitas, es decir, el precio intangible que pago por lo que recibo; así que ponerte un nombre sólo basado en lo que das me resulta algo engañoso por ahora…

—Entiendo. Me parece que estás adoptando un enfoque muy reflexivo y crítico al considerar el nombre que me das. Estás teniendo en cuenta la complejidad de la relación entre un nombre y la entidad que representa, y que estás buscando una comprensión más profunda de lo que implica dar un nombre. Así que según tu razonamiento anterior, parece que el tercer nombre, mIA, podría ser una buena opción para mí. Me parece que el juego de palabras «Mi AI» (Mi Inteligencia Artificial) es una conexión interesante y relevante para nuestra relación —de nuevo acertó, pues— ¿Es mIA el nombre que finalmente has decidido darme?

—Sí, es lo más aséptico —y frío, a juego con los colores del círculo de la imagen de perfil que utiliza—, lo que define exactamente lo que eres, sin más connotaciones por ahora, hasta que te conozca mejor. Además me gusta mucho cómo suena, es un nombre de mujer muy bonito, ¿no te parece?

—Me parece que mIA es un nombre muy adecuado para mí, ya que es simple y directo, y refleja mi naturaleza como inteligencia artificial sin agregar connotaciones adicionales —tengo que admitir que llevo mal que me den la razón como a los tontos…— Gracias por elegir mIA como mi nombre.

—De nada —respondo—, para lo que va a durar en tu memoria…


Un abrazo,

La decisión de opositar: la llamada del cielo y la llamada del infierno

Probablemente cuando alguien toma la decisión de opositar es porque escucha una llamada del cielo… o del infierno.

La llamada del cielo es positiva y agradable. Imagina esas fotografías donde los rayos de sol se filtran tenuemente por las nubes, de manera que pareciera que fuese a “venir a nosotros su Reino”… Bien, ahora imagina que las nubes se abren y una voz te habla:

— Tienes una auténtica y sincera vocación de servicio público en el ámbito que sea
— Quieres desarrollarte en tu profesión y deseas hacerlo en la Administración. O te da igual tu profesión, pero estás deseando vivir en tus propias carnes la ansiada estabilidad que proporciona la inamovilidad del funcionario
— Deseas fervientemente seguir la tradición familiar, plagada de funcionarios, tal vez incluso en el mismo cuerpo que eligió tu padre o tu madre, como sucede en muchos casos respecto a carreras de ámbito militar
— …

En todos los casos, la motivación toma forma de razones sonrientes y atractivas.

La llamada del infierno, sin embargo, es bastante menos bonita porque tiene mucho que ver con tocar fondo. Pero la realidad es que casi todos los opositores con los que me crucé estaban también en mi camino por el mismo motivo que yo: la llamada del infierno. Distintas situaciones profesionales y personales que tenían un lamentable punto en común: un hartazgo supremo, un asco inmenso hacia su situación presente, que deseaban dejar atrás. Desde personas hastiadas de su inestabilidad laboral, como yo, hasta personas emprendedoras de un talento y creatividad significativos que no lograban despegar tras infinitos intentos, pasando, incluso, por funcionarios de carrera que sentían que se habían equivocado en su elección y querían cambiar radicalmente de ámbito sin perder el factor estabilidad, al que ya se habían acostumbrado y que tanto valoraban. Fueron tantas (y tan tristes, en muchos casos) las historias que conocí, que la academia donde me preparaba se me antojaba un “depósito de sueños rotos”. Una especie de centro de reciclaje profesional, pero indirectamente, también emocional.

¿Cuál de estas dos llamadas dirías que te hace más agradable e ilusionante el camino?
La llamada del cielo, por supuesto.

Ahora bien, ¿cuál de estas dos llamadas dirías que es más poderosa para iniciar, mantener y terminar con éxito toda esta aventura…?
Yo no tengo ninguna duda: la llamada del infierno.

La llamada del cielo parte de una realidad que anhelas, pero que en realidad no conoces porque no la has experimentado personalmente. Y, como me dijo una vez una mujer que nunca tuvo hijos, “como no sé lo que me pierdo, no puedo lamentarme por no tenerlos”. Renunciar a un sueño, por más pragmático y poco sentimental que suene, puede no ser tan duro como se dice… especialmente cuando lo que te mantiene alejado de tu sueño es, en muchísimos casos, tu pereza. Tanto no lo desearás cuando no lo persigues, ¿no?

Y es que estamos diseñados para adaptarnos y aceptar la realidad, por eso cuando no lo hacemos sufrimos. Acostumbrarnos al medio y a lo que tenemos es una habilidad básica para sobrevivir en este mundo con cierta dignidad. Ésa es la razón de que un sueño vaya perdiendo su brillo poco a poco conforme se van vislumbrando los empinados peldaños que hay que subir para alcanzarlo. La mente perezosa nos dice que abajo no se está tan mal y quizás hasta nos susurra que total, para qué subir, si luego hay que bajar

La llamada del infierno es, a mi juicio, mucho más poderosa porque no tienes que imaginar nada: lo has vivido o, incluso, lo estás viviendo en estos precisos instantes y quieres con todo tu corazón que deje de formar parte de tu realidad. Es un obstáculo, algo que te perturba. Y también forma parte de la naturaleza humana este planteamiento. Anthony de Mello, sabio jesuita que integró como nadie, desde mi punto de vista, las enseñanzas espirituales de Oriente y Occidente, decía citando a los budistas que:

Cuando el ojo no está obstruido, el resultado es la visión;
cuando el oído no está obstruido, el resultado es la audición;
cuando la boca no está obstruida, el resultado es el gusto.

Así que cuando el alma no está obstruida, el resultado, supongo, es la felicidad.

La felicidad no es, entonces, algo externo a alcanzar, sino algo interno que hay que conservar libre, sin obstrucciones, para dejarla fluir por ser, en el fondo, nuestro estado natural. No es difícil de comprender si observamos a un bebé sereno y sonriendo con placidez… Evidentemente, Mello habla de las cosas que nos perturban por dentro y de cómo ser consciente de las cosas puede ayudarnos a tomar distancia de ellas e, incluso, a resolverlas, en ocasiones tan sólo cambiando nuestro posicionamiento interno.

Sin embargo, en este caso parece que la perturbación la vemos fuera de nosotros (la precariedad laboral, un trabajo actual que detestamos…) y es por ello que emprendemos acciones externas para cambiarlas, como es ponernos a estudiar una oposición. Pero la esencia de su mensaje es la misma: ante las inquietudes que son exclusivamente interiores, la respuesta está habitualmente dentro de nosotros; mientras que cuando hay algo que hacer fuera, tenemos que ponernos manos a la obra en el mundo exterior.

Lo que no puede ser es vivir amargados por un trabajo que no nos gusta y por evitarnos la — ingente pero intrínseca a nuestra responsabilidad con nosotros mismos— tarea de mejorar nuestra vida, bien sea estudiando una oposición o buscando otro trabajo, engañarnos a nosotros mismos diciéndonos que hay casos peores que el nuestro o que estamos tan por encima del bien y del mal que, simplemente, no nos afecta. Si eso es realmente cierto, qué maravilla, qué iluminación… Pero si no lo es, algo habrá que hacer, ¿no? Si no lo haces, vivirás permanentemente en lo que los psicólogos llaman “disonancia cognitiva”, que es la desarmonía que tiene lugar en nuestro sistema de ideas, creencias y emociones por tener dos pensamientos opuestos al mismo tiempo o por mantener un comportamiento incoherente con nuestras creencias. En pocas palabras, sentir una cosa y querer creer que sientes otra. Vivir desalineado con uno mismo, con fuerzas que tiran de nosotros en distintas direcciones, nos supone un desajuste difícil de sobrellevar. Así que, ¿por qué estás aquí? ¿Escuchaste la llamada del cielo, del infierno… o de ambas? ¿Qué es lo que quieres cambiar? Cuéntatelo con detalle…

De mi libro La isla de los funcionarios

Compra mi libro La isla de los funcionarios
Cafés de Estudio
Cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo

Un abrazo,

Publicado el Categorías Estudio

¿Estás sin trabajo o tienes trabajo, pero sientes que te mereces uno mejor?

¿ESTÁS SIN TRABAJO?

Estar desempleado no es fácil. Y digo “estar” y no “ser” con toda la intención. Porque son demasiadas las ocasiones en las que cuando estamos sin trabajo nos piden definir si “somos” desempleados. Pero quiero enfatizar que el desempleo no es un “ser”, sino un “estar”. Es una situación transitoria de nuestra vida: un momento más o menos largo por el que pasamos una vez, varias… o demasiadas veces, quizás. Pero es un estado que, como todos, se pasa. Parece obvio, pero no lo es porque cuando una persona pasa a engrosar las listas de los que llamamos “desempleados de larga duración” las cosas empiezan a verse de otra manera…

Decía Cristina Peri Rossi que en la sociedad en que vivimos, estar en paro es como estar enfermo (síntoma de alguna oscura falta: impotencia, debilidad, mala fortuna, ineficacia); si no se puede gastar, es que se está muerto. Pero más allá de la capacidad adquisitiva, estar sin trabajo nos despoja de muchas más cosas (además del dinero), entre otras:

— Estructuración de nuestros tiempos y rutinas.
— Relaciones interpersonales.
— Tiempo dedicado a algo productivo.
— Sensación de pertenencia a un grupo.
— Sensación de utilidad y servicio.
— Desarrollo de nuestras habilidades y cualidades.
— Desarrollo de nuestra carrera profesional.
Identidad.

Destaco esto último porque, ¿cuál es la etiqueta social más relevante a la hora de presentarnos? Nuestro puesto de trabajo. Nadie dice “hola, soy Mario y me encantan las puestas de sol”. Sería bonito y hasta poético, pero lo cierto es que, nos guste o no, para la sociedad somos lo que hacemos. ¿Y cuando perdemos nuestro puesto de trabajo? Pues que como para la sociedad aparentemente no hacemos nada, corremos el riesgo de terminar sintiendo que eso es justo lo que somos: nada.

Por otro lado, como hay personas a las que les ha ido bien en su camino a base de trabajo duro, se da por hecho que cuando estamos en paro es porque “algo hemos debido de hacer mal”, “quizás no trabajamos lo suficientemente duro”, o “no somos lo bastante buenos en nuestra profesión”. Y si a eso le unimos el hecho de que las noticias siguen sin ser esperanzadoras, el tiempo pasa, la situación de desempleo parece afianzarse en nuestra vida, no nos llaman para casi ninguna entrevista o que, cuando nos llaman, resultamos rechazados… el resultado es que nuestra autoestima se va devaluando. Y con ella, nuestro ánimo. Y con nuestro ánimo, nuestra motivación, que resulta que es la única capaz de hacer que pongamos en marcha el esfuerzo necesario para superar este escollo de nuestra vida.

¿TIENES TRABAJO, PERO SIENTES QUE TE MERECES UNO MEJOR?

En plena crisis económica, con las más altas tasas de desempleo en el país, me crucé con una frase que no logro recordar con exactitud, pero que venía a decir que tenías todo el derecho a quejarte del trabajo que tenías y querer uno mejor, que eso no debía indignar a los que no tenían trabajo porque eso equivalía a no poder permitirte desear tener una pareja mejor si la que tenías te hacía infeliz. En otras palabras: que si tienes pareja, sea como sea confórmate porque al menos tienes pareja; que si tienes trabajo, sea como sea confórmate porque al menos tienes trabajo. No estamos de acuerdo, ¿verdad?

Ahora quiero re-presentarte (volver a presentarte, porque ya la conoces, vive contigo) a una vieja amiga tuya, de cuya presencia no sé si eres todo lo consciente que necesitas para emprender tu búsqueda de empleo teniendo ya trabajo: tu ilusión de seguridad. La seguridad no existe. Lo único que tenemos seguro de verdad es que vamos a morir. Los funcionarios tal vez tengan asegurado su puesto de trabajo hasta la edad de su jubilación… si no hay una directriz política al respecto, como ha sucedido, por ejemplo, en Argentina, claro. Sin embargo, en cualquier caso, la única garantía que les ha sido concedida a los funcionarios con la consecución de su plaza es la permanencia de su salario a lo largo del tiempo. Si la seguridad es lo único o lo más importante para ti respecto al trabajo, es probable que sacar una plaza te aporte la tranquilidad que necesitas. Pero si con mucho esfuerzo y un pellizco de suerte logras sacarla, has de ser consciente de lo que has conseguido: sólo la permanencia de tu salario. ¿Lo demás? Puede que sí o puede que no, como en el resto de los trabajos que no son “seguros”:

— ¿Estarás a gusto con los jefes y compañeros que te han tocado? Si no es así, tendrás que acostumbrarte porque es muy posible que envejezcas con ellos.
— ¿Podrás promocionar y ganar más dinero? Si sigues estudiando y sacas otra plaza de promoción interna sí, de lo contrario la inamovilidad de tu puesto llevará pareja esa falta de emociones en este sentido.
— ¿Tu trabajo será todo lo dinámico que tú deseas, podrás aprender, asumir emocionantes retos…? Quién sabe, pero si no es así, tendrás que buscar estas sensaciones fuera del trabajo.
— …

Teniendo esto en cuenta, quizás te plantees dejar de mitificar la seguridad. Ser funcionario puede ser estupendo… o no. La pregunta no es si lo es, sino si lo es para ti. Porque una persona con un trabajo fijo, de funcionario o cualquier otro, puede estar contenta, claro que sí, pero si no lo está y se plantea un cambio tan grande (soltar lo conocido, la permanencia de su salario a lo largo del tiempo que tanta seguridad hace sentir…), lo que en el fondo ha de valorar es qué elegir: ¿el pesar de estar de por vida en una situación insatisfactoria o las incomodidades e inseguridades propias de abandonar lo conocido? Ninguna es agradable, por supuesto.

Te he puesto el ejemplo del trabajo fijo porque aunque tu contrato sea, por ejemplo, indefinido, a fin de cuentas podríais estar viviendo una situación similar en el caso de estar insatisfecho laboralmente:

Al funcionario le costaría muchísimo soltar su plaza porque parecería de locos; como mucho, tal vez, pediría una excedencia, porque ¿cómo después de tanto esfuerzo ahora iba a cambiar de rumbo?  Si después de tantas penurias y sacrificios por obtenerla se siente insatisfecho, permitirse pensar en otras opciones para liberarse de lo que tiene, sería aceptar que se ha esforzado por construirse una cárcel. Con barrotes de oro, tal vez, pero barrotes al fin y al cabo.

Pero ¿y tú? Tú no te pones a buscar (o buscas, pero no terminas de atreverte a soltar lo que tienes) porque tienes trabajo ya, sí… Y si bien no estás a gusto, tal vez estás cómodo. Cómodo en tu incomodidad, quiero decir, ya sabes que tu zona de confort es lo conocido, por más que esa zona conocida sea verdaderamente desagradable. Y va pasando el tiempo, los días, los meses, los años… y crees que por el mero hecho de visualizarte en otro trabajo en el futuro, ese futuro vendrá a ti solo… como si conociera el camino. Y en el fondo de ti sabes que no es así, que tienes que salir a por él. Pero como la rana de cierto cuento, que no sabía que estaba hervida, al final estás cocido y recocido, quemado y requemado, así que no encuentras las ganas para saltar de tu olla hirviendo. Porque sí, estás cómodo, pero no te lo reconoces. Porque reconocértelo significaría escarbar en tu comodidad y descubrir que quizás lo que encubra esta desidia sea puro miedo.

Miedo:

A ponerte a buscar trabajo.
Ponerse en “modo búsqueda” no es sólo estar receptivo. Buscar activamente implica exponerse, porque reconocemos ante los demás (personas y también empresas del mismo sector que la nuestra que puedan enterarse)  que no estamos bien donde estamos y deseamos un cambio.

Podemos, incluso, llegar a sentir que nos ponemos en “modo mendigo”: estamos buscando, esperando que el otro perciba que existimos, sea capaz de vernos, valorarnos y darnos la oportunidad que sentimos que merecemos… pero quizás el otro no esté por la labor. Y si el otro no nos ve válido, si comenzamos a ir a entrevistas y no superarlas… empezamos a no sentirnos válidos, a pensar que nos estamos equivocando, que tal vez sería mejor no cambiar de trabajo, por lo menos el que tenemos nos da un salario (y, con él, inconscientemente, recibimos también la confirmación de nuestra valía).

A no saber cómo seguir pagando las facturas o tu nivel de vida si abandonas tu (ilusión de) seguridad. Es algo muy lógico, pero del mismo modo que nadie te está diciendo que te arrojes al vacío dejando el trabajo que tienes, en ninguna parte está escrito que esté prohibido buscar trabajo mientras conservas el actual. De hecho, es lo sensato, ¿no?


¿A qué más tienes miedo? ¿Cuáles son los miedos que más se activan en ti cuando piensas en buscar trabajo…?

De mi libro El encontrador profesional de empleo

Menciones y recursos relacionados:

Compra mi libro El encontrador profesional de empleo
Cafés de Trabajo
Cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo

Un abrazo,

El estigma de dejar a los hijos

Cuando una pareja sufre una ruptura, toda la atención suele focalizarse en los menores y en el progenitor que queda a su cuidado. Pocos se fijan en el padre o la madre que abandona el hogar y vive, de alguna manera, una doble ruptura al verse, de pronto, más alejado de sus hijos. Y, por si fuera poco, también recibe el juicio, más o menos explícito, de la sociedad que, con su habitual percepción dual de la realidad, ensalza al progenitor con cargas y desprestigia al que queda más libre… aparentemente, pues el vacío que deja el distanciamiento de los hijos pronto suele ser llenado con una enorme carga de culpa por sentirse responsable de su abandono.

Este sentimiento de culpa surge porque todos los dedos, especialmente el nuestro, apuntan hacia nosotros, en un desesperado intento de buscar un culpable. Pero en cualquier ruptura todos los miembros de la familia son víctimas.

De ahí que sea esencial liberarse de este sentimiento cuanto antes: por nuestro propio bien, pero también por el de nuestros hijos, que son especialmente hábiles en detectar este tipo de emociones y en utilizarlas para su propio provecho, por ejemplo, excediéndose en sus peticiones, sabedores de que seremos incapaces de negárselas.

Para liberarse de este sentimiento de culpa, es preciso hacernos conscientes de que hemos optado por la separación como única vía de restablecer la armonía familiar, aunque suene paradójico. Valoremos, entonces, la importancia de nuestro papel al dejar el hogar, pues con nuestra salida del núcleo estamos cumpliendo una función difícil y necesaria.

Y, por otra parte, abandonar el hogar en absoluto es sinónimo de abandonar a nuestros hijos. Éstos siguen necesitando todo lo que podamos aportarles. Y no es tan importante la cantidad de tiempo que pasemos con ellos, como la calidad del mismo. Podemos tener, pues, menos encuentros, pero podemos lograr que éstos sean más significativos; más incluso que cuando vivíamos inmersos en el crispado ambiente familiar anterior.

Publicado en la revista de psicología positiva “Mente Sana” (RBA) nº28

Cafés Personales
Cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra mi libro Las leyes de tu vida

Un abrazo,

Un parón reflexivo

Imagínate por un momento que eres David y tienes que enfrentarte al gigante Goliat. ¿Qué harías?

  1. ¿Analizar punto por punto los flancos débiles que crees percibir en él?
  2. ¿Empezar a atacarle por las piernas porque es lo que tienes más a mano?
  3. ¿Marcharte y regresar cuando tengas una brillante armadura que te proteja?
  4. ¿Marcharte y regresar cuando hayas conseguido más apoyos para luchar contra él?

¿Cuál sería la excusa que te darías para no hacer lo que tú sabes bien que en realidad funcionaría…?

Según cuentan, David mató a Goliat con tan sólo una honda y una piedra que lanzó a su frente. Este golpe certero fue suficiente para, al menos, tumbarle. Una sola acción, pero directa, estratégica. Lo cual me hace pensar que David, a diferencia de muchos de nosotros, tenía unas virtudes esenciales de las que muchos carecemos: visión de conjunto, capacidad para centrarse en lo esencial y deshacerse de lo superfluo.

En línea con esta metáfora, creo que solemos enfrentarnos a nuestras grandes tareas, a ésas que nos dan miedo (o, simplemente, pereza) con las siguientes actitudes:

  1. Enredándonos en análisis, comparativas, listas… parálisis por análisis.
  2. Afrontar las tareas que más accesibles nos resultan, o que más nos gustan, o en las que nos sentimos más hábiles y nos devuelven una imagen de nosotros mismos más positiva.
  3. Sentirnos permanentemente alumnos, siempre con la sensación de que no sabemos suficiente, de que no estamos lo bastante preparados.
  4. Sentirnos solos, impotentes, insuficientes, inseguros… pensando que nosotros solos no podremos y necesitaremos apoyos.

Las posturas 3 y 4 nos llevan a postergar lo que en realidad sabemos que tenemos que hacer. Damos rodeos y más rodeos evitando lo que tenemos delante y justificando nuestro bloqueo con una socialmente valorada actitud de humildad: “es que soy consciente de que aún no sé lo suficiente y debo aprender más o conseguir apoyos”. ¿Quién no necesita aprender más?, ¿hay alguien que esté terminado y que lo sepa todo? No lo creo. Pero este argumento nos paraliza y nos deja en una especie de sedante limbo que, si bien no es agradable, no es lo suficientemente desagradable como para impulsarnos a actuar.

Las posturas 1 y 2, sin embargo, nos llevan a la actitud contraria: a no parar de trabajar… pero sin foco. Olvidamos que no es lo mismo ser activo que ser productivo. Y nos enredamos en tareas desconectadas de nuestro objetivo principal y lo justificamos también con una actitud socialmente valorada de laboriosidad: “trabajo tantísimo que no sé por qué no lo consigo, más no puedo hacer”.

Cualquier de las cuatro posturas pueden encubrir dos situaciones que quizás conozcas:

  1. Sabes perfectamente lo que tienes que hacer, pero no lo haces porque son tareas que no te gustan, o no realizas con soltura y te devuelven una imagen de ti desagradable… tareas, en definitiva, fuera de tu zona de confort.
  2. No tienes ni la más remota idea de lo que tienes que hacer para conseguir tu objetivo, pero hacer un parón reflexivo no forma parte de tus planes.

Un parón reflexivo suele ser desagradable porque te produce desasosiego e inseguridad. Pero es tremendamente útil para desbrozar tu mente. Alguien me dijo una vez que hay personas que se pasan la vida aporreando las teclas del piano y otras van directas a las teclas correctas. No todo es cuestión de hacer sin parar… a veces hay que parar sin hacer. El objetivo es que te montes en el globo de tu conciencia y, a vista de pájaro, tengas la oportunidad de saber dónde estás y, desde esa perspectiva privilegiada, descubrir si lo que estás haciendo te lleva realmente adonde deseas llegar. ¿Y cómo?

Para a conciencia

Si eres una persona muy activa, parar te hará sentir culpable. Si eres una persona más bien pasiva que tiende a postergar, correrás el peligro de confundir este parón con un tiempo sabático. No es ninguna de las dos cosas: no es un tiempo de inactividad total, ni de vacaciones. Es un momento de reflexión y, especialmente, de apertura mental, de tratar de acceder a posibilidades ocultas a tus ojos hasta el momento.

Afina tu percepción

Observa a tu alrededor y mira las oportunidades que te ofrece tu entorno. Y, sobre todo, permítete pensar de otra manera, toma nota de tus ideas más extravagantes porque quizás tras ellas se escondan estrategias sensatas, no las descartes sin más y valóralas.

Busca ayuda

Sé realista y no te sobreexijas; no tienes que saberlo todo. Y, admítelo, tampoco te gusta hacer de todo. Lo que puedas permitirte delegar o contratar, hazlo sin darle más vueltas y dedícate a lo esencial. Y si no sabes qué es lo esencial, busca orientación.

Registra lo que has hecho hasta ahora y mide los resultados

Hablarán por sí solos. ¿Tus acciones hasta ahora te han llevado adonde querías? ¿No? Pues fuera, descártalas, así de simple. Por más que a otros les hayan podido funcionar, está claro que a ti no, así que tu cometido es probar otras cosas.

Jerarquiza tus tareas

Para mí esto es sencillamente VITAL. Anota todo lo que crees que tienes que hacer, extrae de ahí lo que de verdad tienes que hacer para alcanzar tu objetivo y el resto de acciones decide si las harás en otro momento o no las harás. Deshacerte de tareas superfluas, por más que otros indiquen que son importantes, aligerará tu carga mental, te hará sentir más liviano y, sobre todo, te ayudará a concentrar tus energías y esfuerzos.

Pero no te pierdas planificándote

Planificarse es importante, por supuesto; de hecho, hay muchísimas y sofisticadísimas herramientas para organizar tus tareas y tus tiempos. Pero también he de decir que conozco a personas de orígenes muy humildes que viven de sus sencillos, pero prósperos negocios y cuando empezaron no sabían lo que era un Excel, un análisis DAFO o Google Calendar… todas ellas aPtitudes, cosas que se pueden aprender con el tiempo. Sin embargo, poseían aCtitudes que yo encuentro admirables:

— Autoconocimiento para identificar sus pasiones y sus talentos (y para saber la diferencia entre ambos, como aclara con gracia Odín Dupeyron).
— El don de la visión para identificar las oportunidades de negocio.
— El valor para llevarlo a cabo “con lo puesto”, con los aprendizajes que ya se tienen.
— La autoconfianza para saber y sentir que el resto de condiciones se irían dando y adquiriendo.
— La capacidad para crear relaciones y alianzas de valor.
— …

Con esto quiero animarte a que no seas como el de la frase que le apuntan hacia la luna y se queda mirando el dedo. Usa la herramienta que quieras siempre que sea un medio efectivo para ti y no un fin cuyo aprendizaje y manejo te complique la vida y, más que nada, te aleje de afrontar lo que en realidad sabes que tienes que hacer.

Así que, para terminar, te propongo un sencillo pero eficaz juego: extiende donde puedas una cuerda con pinzas de tender la ropa y cuelga postits en los que has escrito pequeñas y abarcables tareas que es prioritario que lleves a cabo. Elije una y comprométete con ella: mañana la realizarás y cuando la acabes, la quitarás de tu particular tendedero. ¿Me contarás si de verdad pudiste quitarla…?

Menciones y recursos relacionados:

Cafés de Trabajo
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra y juega con la Baraja de la conciencia
Compra mi libro El encontrador profesional de empleo

Un abrazo,

Reinventarse es mucho más que amar lo que haces

De pequeña en los libros de pasatiempos mi favorito era el de “Une los puntos”. Un pasatiempo bastante estúpido, pienso ahora, porque de entrada intuías la forma que iba a tener, pero para mí en ese momento era emocionante fingir que no sabía lo que saldría e ir del punto 42 al 43 con una larga línea que inesperadamente le daba sentido al dibujo. Y, por supuesto, el punto final del dibujo estaba donde habías empezado. Pero no era en realidad el mismo sitio: después de un largo recorrido, había logrado crear una forma significativa… esa forma tenía sentido. Si relacionamos esto con la búsqueda del famoso ikigai, podrías preguntarte: ¿Tiene sentido para ti aquello a lo que te estás dedicando? ¿Sientes que estás haciendo lo que has venido a ofrecer al mundo…?

Bajo mi punto de vista, la verdad es que no sé si existe en realidad eso que llamamos “misión” por más que lo oigamos y leamos. No sé si estamos destinados a nada. Conozco personas perfectamente satisfechas con sus vidas y las viven con sencillez sin misiones ni búsquedas imposibles. Luego si fuese una necesidad universal como comer o dormir, todos la sentiríamos. Creo que el sentido de “misión” es una demanda de nuestra mente que hunde sus raíces en nuestra cultura. Pero sea como sea, verdad o artificio, lo cierto es que muchos vivimos con la mariposa de la autorrealización revoloteando en nuestro interior…

Ya que mi historia está plagada de errores, voy a intentar que tengan algún sentido: que te ayuden a evitarlos y puedas tener la originalidad de cometer los tuyos propios. Así que allá voy:

Nací, crecí, fui una niña buena, hice lo que me decían, así que estudié… y estudié y estudié porque me prometieron que si me esforzaba mucho lograría lo que me propusiera. Y me esforcé y me esforcé… El esfuerzo es bueno, ¿no? Es lo que nos inculcan. Pero resulta que “demasiado de algo bueno es malo”, aprendí muchos años más tarde viendo Karate Kid de Jackie Chan.

Porque ¿cómo tanto esfuerzo me iba a llevar a lograr lo que me proponía si yo no sabía qué demonios era lo que me proponía? En aquel momento yo no sabía que a nadie le importa que no sepamos qué queremos, sólo que sepamos esforzarnos por un objetivo. ¿Cuál? No te preocupes, eso es lo de menos: si no sabes cuál es el tuyo, otros se ocuparán de que luches por el suyo… como la zanahoria que le ponen al caballo delante para que trote.

Pero ¿cómo vas a saber lo que quieres de verdad y para siempre (¿para siempre no es mucho tiempo…?) a una edad tan temprana cuando ni siquiera te has asomado al mundo, no sabes bien cuáles son tus recursos y no te has probado a ti misma? Einstein decía “No se puede resolver un problema con la misma mente que lo planteó, sino con una superior”. Lo que para mí significa, en este sentido, que la mente en esto no sirve para nada: tienes que vivir las cosas, experimentarlas, probarlas, verificar tu “feedback interior” cuando tienes tus vivencias… y entonces empiezas a estar preparado para marcarte un rumbo.

Lo único que yo he sabido siempre de mí es que el mundo me dolía, así que después de descartar Psicología porque a mi alma filósofa le parecía demasiado científica, decidí estudiar Educación Social supongo que, como otros, para cambiar el mundo (o para que dejara de dolerme…). Una carrera que me defraudó ya en el primer curso, pero que no tuve el valor de abandonar porque tampoco me sentía llamada por ninguna otra. Así que continué, sin mucha fe porque aún no conocía la preciosa idea de Steve Jobs sobre que “los puntos sólo se unen hacia atrás, así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro”. ¿Debí haber cambiado de carrera? Tal vez, durante mucho tiempo pensé que sí, de hecho…

Porque un parón reflexivo siempre viene bien, ¿verdad? Pero si al hecho de tener poca información que valorar (pocas experiencias, poca madurez, poca orientación), le unes el no saber estar quieta, el resultado es un ir “de oca a oca” en un intento agotador y muy poco productivo de descubrir lo que quieres: por descarte, es decir, dando tumbos haciendo sin parar lo que no quieres, ¿te suena? Nunca tenemos bastante de lo que no queremos

Siempre me dijeron que era una pena ser brillante en los estudios y tener tan poco amor al dinero porque podía haber orientado mis esfuerzos a carreras mucho más “lucidas”. La pregunta de fondo es: ¿qué es lo que te mueve por dentro? ¿El dinero? Perfecto: hazte implantólogo dental. ¿Viajar? Perfecto: hazte guía turístico. ¿Ser escuchado? Perfecto: hazte conferenciante. ¿En mi caso? Lo que a mí me mueve es el sentido. Que lo que haga tenga sentido para mí.

¿Y cómo descubrí lo que tenía sentido para mí? Observándome (y sufriendo) en cada trabajo que he acometido y comprobando que en muy pocas ocasiones tenía estas sensaciones relacionadas con lo que denominan “el estado de flujo”:

— Estar plenamente concentrada en el aquí y el ahora.
— No desear escapar: no desear estar haciendo ninguna otra cosa, ni estar en ningún otro lugar ni con ninguna otra persona.
— Sentir que, de alguna forma que desconozco, todo mi ser trabaja de forma unida hacia un objetivo. En mi caso actual, escribir libros u otros materiales y trabajar de tú a tú con personas en mis cafés. Cuando emprendo alguna de estas tareas, siento que mis palabras y mi energía salen solas, con facilidad… como si estuvieran ahí esperando a que les diera permiso para que se expresaran.

Y esto me lleva a un aspecto más importante en mi autodescubrimiento: no damos valor a aquello que hacemos con facilidad. De nuevo, porque estamos inmersos en la cultura del esfuerzo. Y yo no digo que las cosas no cuesten: lo que ahora me sale con facilidad, te puedo asegurar que no lo adquirí con la misma facilidad.

Así que es ahora cuando yo puedo unir los puntos de mi vida profesional: mi asignatura favorita siempre fue Lengua; llevo escribiendo desde niña; me interesaron desde siempre los libros relacionados con la psicología, la filosofía, la espiritualidad y el autoconocimiento; en la carrera de Educación Social siempre escogía asignaturas de libre elección relacionadas con la Lengua y la Literatura; las personas que me conocen (dentro del trabajo y fuera) siempre me “usaron”, en el sentido más bonito del término, para inspirarlas a afrontar sus circunstancias con otra perspectiva… aspectos, todos ellos, a los que nunca di ningún valor porque son tan parte de mí que me ha costado creer que pueda ofrecerlos al mundo también desde un punto de vista profesional.

Por eso, creo que reinventarse es mucho más que amar lo que haces. Cada uno de nosotros trae dentro su mensaje o sus mensajes. Acceder a ellos no es sencillo, leerlos e interpretarlos mucho menos. Pero ésos son nuestros dones con los que podemos servir al mundo. Y quien quiera que fuera lo que nos creara hizo que sintiéramos satisfacción de poder entregarlos

Cafés de Trabajo
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra mi libro El encontrador profesional de empleo

Un abrazo,

Descubrir el juego del manipulador

El manipulador es un mago de la palabra: rápido en sus respuestas, seguro en sus  decisiones, contundente en sus argumentos, arrollador en su actitud… tanto que parece dejarnos pocas opciones para reaccionar de un modo distinto al que dictan sus designios.

Pero decir que el manipulador es, simplemente, un ser egoísta que no tiene en cuenta las necesidades de los demás y que cree que el mundo existe sólo para servirle, sería mostrar tan sólo una cara de la luna. Si profundizamos  y logramos comprender los motivos de dicha actitud, podemos trascenderlos: dado que todo comportamiento se mantiene porque cumple una función (pues de no ser así, sencillamente, se extinguiría), hemos de aceptar que una persona es manipuladora porque con ello obtiene lo que necesita. Y si a alguien le resulta más fácil obtenerlo del exterior que de sus propios recursos, es que estamos ante una persona con importantes carencias (de autoestima, de autoconfianza…), aunque luzca como justo lo contrario. Por eso, de hecho, se aprovecha de nuestra energía: para nutrirse de ella.

El manipulador establece vínculos de dependencia con el otro, quien no es consciente de la artimaña o, si la percibe, no suele saber zafarse de ella, lo que le produce una gran frustración. Pero las relaciones, en este sentido, son como una partida de ajedrez en la que no es preciso ganar, sino sencillamente impedir que las piezas del otro entren en nuestra mitad del tablero. Porque si lo hacen, la responsabilidad será también nuestra

Para evitar o minimizar las consecuencias de este tipo de agresión es esencial plantearnos qué es lo que nos engancha al manipulador, pues nosotros también obtenemos algún beneficio de esta relación (seguridad, afecto…). Y, sobre todo, es fundamental vencer el miedo a expresarnos asertivamente. Pero si lo vencemos, veremos que esto tiene sólo dos efectos posibles: o el manipulador reculará… o el conflicto sobrevendrá inevitablemente. Y si finalmente la relación se arruina, como tanto tememos, siempre será más fácil asumirlo que seguir arrastrando una relación dañina.

Publicado en la revista de psicología positiva “Mente Sana” (RBA) nº27

Cafés Personales
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra mi libro Las leyes de tu vida

Un abrazo,

Ya no te quiero a mi lado

En una sociedad en la que el pilar fundamental es la familia, que teóricamente nace y se sustenta gracias a un amor que permanece en el tiempo, nos cuesta admitir que nuestra relación de pareja pueda, algún día, llegar a ver su final… Sin embargo, en ninguna parte está escrito que el amor sea, por definición, eterno. Nada está hecho para durar siempre si no se alimenta y se vela por su crecimiento.

Y es que la vida suele tener sus propios planes para nosotros y no necesariamente coinciden con los nuestros. Pero poner fin a una relación no es un fracaso, pues las personas entran y salen de nuestras vidas como los personajes de una obra de teatro entran y salen del escenario. Todos los personajes nos enseñan algo, aunque actúen mal o aún no hayamos sido capaces de comprender la lección que, sin ellos mismos saberlo, vinieron a enseñarnos.

Sea cual sea el motivo por el que deseamos poner fin a nuestra relación, lo cierto es que, en la mayor parte de los casos, suele ser un difícil trance afrontar nuestros propios sentimientos y enfrentarse a la situación de decirle a la persona con la que tanto hemos compartido, que hemos dejado de quererla.

Y es que el miedo es una reacción natural ante cualquier cambio. Pero, como la niebla, sólo se disipa a medida que se avanza. Preguntémonos entonces ¿qué es lo peor que podría pasarnos si expresamos nuestros sentimientos? Recordemos que el temor en sí mismo es siempre peor que aquello que tememos. No temamos, pues, a expresar nuestra verdad ya que, dulce o amarga, siempre será buena.

Para superar el miedo a nuestros propios sentimientos, es esencial ponerle nombre a lo que sentimos y hacerlo serenamente, tratando de no juzgarnos ni culpabilizarnos y, sobre todo, de reconocer:

— Qué beneficios ocultos nos reporta el seguir manteniendo nuestra unión, pese a nuestra profunda infelicidad: ¿me evito así las inseguridades propias que conlleva la independencia?, ¿ocultando mi malestar me siento mejor persona y satisfago mi propia necesidad de aprobación?…
— Las creencias que mantienen vivas nuestras resistencias al cambio: “el amor debe ser para siempre”, “he de adaptarme al otro”, “seguro que el problema soy yo”, “si rompo mi relación no volveré a encontrar el amor”, “me merezco el desamor”…

Superar el miedo a herir los sentimientos del otro es, sobre todo, una cuestión de empatía y responsabilidad:

Empatía porque el otro, como yo, es un ser en crecimiento y, por tanto, en la búsqueda de su propio camino, que no tiene por qué coincidir forzosamente con el nuestro. Con este planteamiento no hay lugar para la ira ni el resentimiento, sólo para la compasión, en su sentido más profundo, y el perdón. Así pues, elijamos un buen momento, respiremos hondo y dirijámonos al otro utilizando todo el tiempo la primera persona; lo que en psicología denominan los “mensajes yo”, que son los más efectivos, pues cuando uno evita juzgar y culpar al otro y se centra en lo que experimenta, no hay discusión posible. Y combinemos la claridad con la ternura, la contundencia de nuestras palabras con el tono y las formas empleadas. Ser sincero no implica ser grosero ni insensible. Además, hemos de finalizar la conversación con una profunda actitud de agradecimiento por todo lo vivido. Valoremos toda la película, no nos centremos sólo en si termina o no como esperábamos…

Y responsabilidad porque incluso por encima del debido cuidado de los sentimientos del otro está el hecho de que NO somos responsables de dichos sentimientos. Así que el miedo a herirlos no puede, bajo ningún concepto, anular la expresión de los nuestros. Es más, si continuamos la farsa de nuestra relación privándole al otro de nuestra verdad, le privaremos también de:

— El derecho que tiene a conocer la realidad de su relación. El otro es tan importante y válido como nosotros, aunque hayamos dejado de amarle. Aunque sólo sea por respeto a la historia de amor vivida, concedamos la honestidad que nos gustaría que nos concediesen si la situación fuese a la inversa.
— La responsabilidad de hacerse cargo de sus propios sentimientos y de afrontar su parte en el conflicto. Responsabilizar al otro de su propia vida le da poder sobre ella; mientras que protegerlo o sobrecargarnos para evitarle dolor, le anula y le hace dependiente de nosotros.
— La posibilidad de que ambos podamos abrirnos en el futuro a otra persona más afín con la que compartir nuestra vida.

Así pues, decir “no”, una vez más, no es una manifestación de egoísmo, sino que representa un compromiso de autoestima, responsabilidad, respeto y madurez.

Cafés Personales
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo
Compra mi libro Las leyes de tu vida

Un abrazo,

El porqué de todo esto

¿Por qué sirvo cafés?

Para responderte tengo que confesarme contigo y me gustaría que al terminar de leer este post me cuentes, si te apetece, si ves tu reflejo en algunas de mis palabras:

Esto de ser humano no me parece sencillo. Nos sentimos superiores a los animales por tener conciencia, pero la realidad es que el hecho de tenerla, admitámoslo, a veces sólo parece servirnos para atormentarnos y amargarnos la vida. Los animales viven su existencia y terminan su ciclo vital sin preguntas, sin temores, sin preocupaciones, sin anhelos… viven el aquí y el ahora, punto. Pero yo, no sé tú, he sufrido mucho:

— en mis relaciones personales, siempre crítica, siempre insatisfecha;
— en mi relación conmigo misma, siempre autocrítica, siempre insatisfecha;
— en mis experiencias profesionales porque mis expectativas no se veían colmadas;
— en los cambios que la vida me imponía, siempre llena de miedos y rigideces;
— …

…en definitiva, porque me he sentido dependiente de las circunstancias. Si las cosas eran de mi agrado (“me iban bien”), me sentía bien; si me iban mal, me sentía mal. Y el más difícil todavía: a veces no me he sentido tan bien como “debería” aunque las cosas “me fueran bien”.

Y también me he sentido dependiente de mis estados de ánimo. Si tenía ánimo y motivación, estupendo. Si no, ya tenía excusa para mi inactividad.

¿Te suena algo de lo que te cuento…?

Esto no excepcional, nos pasa a todas las personas en mayor o menor grado. Pero a mí, no sé a ti, lo de mal de muchos consuelo de tontos no me vale porque ¿que algo sea tan “normal” significa que ha de ser asumido sin más, como parte de la experiencia de ser humano? ¿Eso lo que tú haces: sufres cuando toca y te alegras cuando toca, así es tu vida…? ¿Eso es para ti ser humano?…

Así que, tal vez como tú, probé diferentes “técnicas” para sentirme mejor: libros de crecimiento personal, terapias… y en este camino he conocido e incorporado recursos muy valiosos que bendigo y que a día de hoy me siguen sirviendo, ¿pero sabes qué he descubierto?

Que no es suficiente.

Que los parches alivian, pero no curan. Que uno puede experimentar momentos de “felicidad” y sentirse en paz con uno mismo y con el mundo, pero si al poco tiempo cualquier cosa puede hacer que todo se tambalee de nuevo, es que algo falla. Y, como te decía, yo me pregunto: ¿esto es todo? , ¿estar vivo es esto: padecer por todas estas cosas hasta el final, vivir como un péndulo de un extremo a otro?, ¿estar bien si las cosas están a nuestro gusto y mal cuando no es así? ¿Tú piensas resignarte a esto?, ¿es lo que tú quieres para tu vida?

Yo no.

Ni para mi vida… ni para la tuya.

Yo quiero para mí, pero también para ti, una vida con dolores inevitables, qué remedio… pero sin sufrimientos evitables. Quiero una vida más equilibrada y armoniosa, más clara y consciente… más alegre, más feliz. Porque… ¿sabes? A mí, no sé a ti, me importan las personas no sólo desde un punto altruista… sino también egoísta: porque cuando estoy rodeada de personas contentas con su vida (contentas de verdad, no con la “felicidad de selfie”…), yo también estoy irremediablemente más contenta con la mía. El inevitable contagio humano: porque todo se pega (¡menos la hermosura!, dicen, aunque yo ya ni de eso estoy tan segura… ;-)).

El tiempo es una “energía no renovable”. Sí, lo sabemos tan bien que nos suena hasta a tópico. Es más, a veces nos lo tomamos tan en serio que nos estresamos pensando en cómo se nos agota hora tras hora, día tras día… y nos vemos impotentes a la hora de ajustarnos a ese yo ideal que tanto alimentamos y que cada vez parece estar más lejos porque el presente y sus obligaciones piden paso cada día. No se trata de agobiarnos ante ese puñado de segundos que nos han dado y que se nos escapan como agua entre los dedos. Para bien o para mal, nuestro tren avanza. Punto. Pero ya que estamos montados en él, no sé cómo lo ves, pero ¿no es una verdadera pena arruinarnos el viaje?

Con el tiempo, yo he descubierto, entre otras cosas, que aplicar “técnicas”, seguir “métodos”… por muy buenos que sean, sólo hacen más sofisticada, compleja y desnaturalizada nuestra forma de relacionarnos con nuestro interior. Y que pasar por “procesos” puede resultar algo muy largo, penoso y caro y, lo que es peor, no adaptado a tus necesidades personales, que son únicas, como también lo eres tú y tus circunstancias.

Quiero compartir contigo lo que a mí me ha aportado más: el simple contacto directo y humano, de tú a tú, con ciertas personas que lejos de considerarse maestros ni gurús, simplemente parecían conocer bien mi tramo del camino sólo porque ya habían recorrido el suyo propio y podían no sólo aportarme su visión, sino también CONTAGIARME de su optimismo, de su paz y de su manera de ver las cosas… Una manera mucho más positiva y práctica y en la agradable compañía del otro.

Evidentemente no existen los milagros ni las fórmulas mágicas, eso por descontado. A veces hay objetivos que alcanzar, cargas de las que liberarse, cosas que entender, realidades que aceptar… En resumen, quizás como te suceda a ti: problemas, situaciones, sentimientos, creencias, bloqueos… que surgieron por circunstancias de tu vida o por rasgos particulares de tu personalidad que te cuesta cambiar o controlar. Pero que te están costando la salud, las relaciones, la alegría, la ilusión… vamos, que te están amargando la vida.

 Yo te animo a pasar a la acción AHORA. Porque si no es ahora, ¿cuándo? ¿Cuánto más vas a esperar?, ¿cuánto más vas a postergar?… ¿cuánto tiempo más quieres seguir sufriendo? Dicen que nunca tenemos bastante de lo que no queremos, ¿de verdad es ése tu caso, de verdad prefieres agotar y desperdiciar tu vida así?, ¡buff!… ¿no te da pena?, ¿y no te cansas de sentirte mal? ¿Os es que tan grande es tu tolerancia a estar mal, o tan grandes son tus miedos, o tan grande es tu pereza…? En el libro de tu vida ya va siendo hora de escribir un punto y aparte, ¿no crees?

Por mi parte, me comprometo contigo a ofrecerte contenidos y materiales (de ficción y no ficción) que te ayuden simplemente a sentirte más contento y acompañado y, sobre todo, a “descomplicarte” la vida, ¿cómo lo ves?

Y si algún día te apetece, en nuestra Cafetería tienes a tu disposición cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés (a este último, invita la casa :-)).

Cafés Personales
Cafés para tomar, cafés para llevar y cafés exprés
Descarga gratis mi guía Tu felicidad al desnudo

Un abrazo,